El ambiente, un sistema por naturaleza.

 

SIN EDITAR

SIN EDITAR (Photo credit: angel almanzo grupo 52)

UNIDAD I:

 

UNIDAD I: LA VIDA EN LA TIERRA

 

 

 

1. ¿Qué es medio ambiente?

 

Antes de empezar, pensemos en lo siguiente. Hablar de medio ambiente, desde el concepto en sí mismo, puede ser una contradicción ya que medio y ambiente pueden ser sinónimos. Sin embargo desde el punto de vista contextual, es la expresión que comúnmente usamos para hablar del entorno natural y artificial que nos rodea. Desde su punto d

 

e vista ¿cómo define medio ambiente? “Tradicionalmente se ha asimilado «medio» como el conjunto de recursos físicos y materiales que rodean al hombre, definido a partir del bagaje de conocimientos científicos de que se dispone. Sin embargo, en la expresión «medio ambiente» se percibe que, además de los elementos físicos, este entorno contiene también una componente biótica que hace posible la vida en este planeta. De este modo, se define medio ambiente como la «suma total de condiciones y factores externos vivos y no vivos (química y energía) que afectan a un organismo; y como el sistema de soporte de la vida en la Tierra para humanos y para todas las demás formas de vida».

 

Tomado de: http://www.terra.org/articulos/art00450.html

 

Fecha de la última consulta: 02/02/09

 

 

 

 

 

Si reflexionamos sobre esta definición, nos daremos cuenta de que el medio ambiente está integrado por muchos otros «medios» (natural, urbano, industrial, social, educativo…) y que en él, el componente humano es inherente.

 

Esta particularidad, es la que permite a las personas percibir, valorar

 

y jerarquizar los elementos del entorno y tomar los insumos necesarios para sus procesos de  supervivencia. El ecosistema sin intervención humana, tiene sus propias dinámicas y flujos de energía que le permiten estar en permanente realimentación con todos los seres y elementos que la constituyen y que posibilitan que, pese a que muta y se transforma en un eterno proceso evolutivo, siempre garantiza que la vida sea posible.

 

Debemos entender el medio ambiente como un concepto que nos engloba a los seres humanos, y que implica una relación con nuestro entorno, con el cual mantenemos tantas y tan complejas interacciones que es imposible, aunque queramos, «independizarnos» de él

 

Los seres humanos para crear, transformar y mejorar el entorno construido requerimos de recursos y energía que tomamos de ella; a veces sin dimensionar las consecuencias de la extracción de estos insumos sobre el ambiente natural. Los impactos generados al entorno natural a partir de la creación del ambiente construido generan contaminación y son los causantes del rompimiento del equilibrio ecosistémico de la tierra.

 

 

 

2. Nuestro planeta, nuestro reto de vida.

 

Español: Vista de la fauna en CH laja

Español: Vista de la fauna en CH laja (Photo credit: Wikipedia)

 

 

Nuestro planeta está cambiando ante nuestros ojos, y como resultado, muchas especies viven al límite. Aun así la Tierra ha estado en el límite de habitabilidad desde el principio.

 

«Nosotros creemos que la vida, como nosotros la conocemos, necesita agua para existir, pero la presencia de agua no implica la existencia de vida», dice Barman. «Sin una evidencia directa, será muy difícil decir si la vida, en una u otra forma, está presente en cualquier planeta».

 

Hasta el momento no se ha comprobado la existencia de vida en otros planetas. “La agencia espacial estadounidense, NASA, dice haber encontrado indicios convincentes de que no hace mucho tiempo hubo agua en la superficie de Marte. Este descubrimiento respalda la idea de que Marte podría albergar condiciones  necesarias para que exista vida. El hallazgo de surcos en la superficie del planeta, que fueron fotografiados desde el espacio por una sonda de la NASA, sugiere que por allí fluyó agua, y que esto ocurrió hace pocos años”.

 

Mientras no haya pruebas irrefutables científicamente, se seguirá sosteniendo que la “Tierra es el Planeta de la Vida tal y como la conocemos”. No obstante, el punto no es si podría el hombre sobrevivir a condiciones diferentes en otros planetas, sino si el hombre es capaz de preservar la vida en éste. La pregunta sería si somos una especie que seguirá acabando e irrumpiendo abruptamente cualquier sistema de vida, para conseguir sus propósitos o si los descubrimientos por venir nos darán la razón sobre el sur humano integral, como fuente de preservación de la vida, como parte de un sistema que no puede quebrarse y simplemente desecharse, sino que todo nos afecta e incide en la calidad de vida que tenemos.

 

 

 

3. El ambiente: Un sistema por naturaleza

 

 

 

El ambiente es entendido como un complejo sistema global conformado básicamente por dos grandes subsistemas complejos y dinámicos, que interactúan entre sí con mayor o menor intensidad. ¿Cuáles son estos subsistemas y qué generaran?

 

En el medio ambiente hay dos aspectos básicos, que se influyen recíprocamente:

 

  • · Los aspectos físicos y biológicos, que se pueden dividir en abióticos y bióticos.
  • · Son factores abióticos: el clima (insolación, lluvia y temperatura), el suelo (composición, estructura y espesor), la geografía (altitud, latitud, orientación e inclinación de la ladera, cercanía de mares y océanos).
  • · Son factores bióticos: la vegetación, los animales y microorganismos. Puede tratarse de la presencia o ausencia de representantes de su misma especie o de otras especies.
  • · Los aspectos sociales (creados por el ser humano): economía, política, tecnología, cultura, historia, moral, estética.

Las interacciones fundamentales en el medio ambiente son las relaciones alimentarias, la transformación de la energía y el intercambio de materiales entre los seres vivos y las sustancias no orgánicas. Este intercambio se realiza a través de los ciclos de la materia. El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos y seres vivos presentes en un lugar. Los organismos habitan junto a otros seres vivos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.

 

 

 

3.1 Ambiente Natural: Un ambiente sin intervenciones

 

Español: Un Defensor del Medio Ambiente

Español: Un Defensor del Medio Ambiente (Photo credit: Wikipedia)

 

 

Antes de empezar reflexione: ¿Cómo influyen las actividades humanas en el medio ambiente? La agrupación de varios organismos en un entorno común y la interacción de éstos con su medio ambiente físico se denominan ecosistema, que es dinámico y relativamente autónomo.

 

En este concepto están implícitas las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

 

Los ecosistemas se clasifican de muchas y diversas formas, desde la vida que se da en un espacio reducido como una matera hasta un bosque o una selva. La definición es tan compleja que puede abarcar desde una gran área del planeta hasta un lugar visible sólo con microscopio.

 

Entre las clases de ecosistemas se pueden mencionar: El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que contienen varios de tipos de hábitat mutuamente vinculados por fenómenos ecológicos. Los elementos que componen los ecosistemas son: • El aire, la atmósfera y el espacio exterior.

 

Las aguas, sean dulces, marinas, continentales o marítimas, superficiales o subterráneas, corrientes o detenidas.

 

• La tierra, el suelo y el subsuelo, incluidos lechos, fondos y subsuelos

 

• La flora terrestre o acuática, nativa o exótica, en todas sus entidades taxonómicas.

 

• La fauna terrestre o acuática, salvaje, doméstica o domesticada, nativa o exótica

 

• La microflora y la microfauna de la tierra, el suelo y el subsuelo terrestre, y de los lechos, fondos y subsuelos de los cursos o masas de agua

 

• La diversidad genética y los factores y patrones que regulan su flujo.

 

• Las fuentes primarias de energía.

 

• Las pendientes topográficas con potencial energético.

 

• Las fuentes naturales subterráneas de calor que combinadas o no con agua, puedan producir energía geotérmica.

 

• Los yacimientos de sustancias minerales metálicas y no metálicas, incluidas las arcillas superficiales, las salinas artificiales, arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción.

 

• El clima, y los elementos y factores que lo determinan.

 

• Los procesos ecológicos esenciales, tales como fotosíntesis, regeneración natural de los suelos, purificación natural de las aguas y el reciclado espontáneo de los nutrientes.

 

• Los sistemas ambientales en peligro, vulnerables, raros, insuficientemente conocidos, y las muestras más representativas de los diversos tipos de ecosistemas existentes en el país.

 

• Y, por supuesto, la especie humana y sus diversas formas de intervenir el planeta para habitarlo y desarrollarse en él.

 

En la dinámica de la vida natural “todo” es utilizable y reciclable, es decir que toda materia que muere inicia su proceso de descomposición e integración al sistema del cual se nutria, para dar vida a la vida. La planta al ser consumida por un insecto, muere para integrarse al sistema de éste y nutrirlo, el mismo insecto al ser consumido por un ave pequeña, sufre el mismo proceso, y ésta a su vez, al ser consumida por un reptil pasa por la misma situación. El reptil al ser cazado por un águila, igual se convierte en nutrientes y energía para el rapaz y, cuando ésta muere, sencillamente se descompone para nutrir el suelo, del cual la planta toma sus nutrientes. Este ciclo de control poblacional se desarrolla eternamente, en continuo de vida llamado red trófica.

 

 

 

3.2 Los Recursos Naturales de la Tierra

 

 

 

Los recursos naturales son aquellos elementos que existen en la naturaleza, sin intervención de la actividad humana. Estos son utilizados por los seres humanos, ya sea de forma directa o como materia prima para elaborar productos artificiales.

 

En el pasado, los seres humanos pensaban que los recursos naturales eran inagotables, o creían que siempre se renovarían rápidamente y por sí mismos.

 

Desde hace miles de años, hombres y mujeres han trabajado y modificado su entorno, utilizando habilidades y herramientas cada vez más poderosas. Pero en los últimos dos siglos su acción se ha multiplicado, debido al aumento de la población y del potencial técnico y científico.

 

Como consecuencia, los cambios en la biosfera producidos por la actividad humana durante las últimas décadas son comparables con los cambios naturales que suceden en miles de años. Se ha provocado una acelerada degradación de los recursos naturales, erosión del suelo, deforestación, desertificación, contaminación y pérdida de la diversidad biológica.

 

Hace algún tiempo los científicos clasificaban los recursos naturales de acuerdo con sus características físicas, químicas y por su capacidad de reponerse en el tiempo, especificando dos categorías: recursos renovables y recursos no renovables. Los cambios drásticos y los niveles de consumo, cada vez más altos, indican que todos los recursos son no renovables, debido a las conductas depredadoras de los seres humanos que alteran la capacidad de producción del planeta.

 

Esta categorización tan científica y superficial ha conducido a que el ser humano perciba la naturaleza como un “banco de recursos” de donde extrae lo que necesita para vivir y para transformar el entorno, desconociendo que la naturaleza es un sistema de vida. En este momento histórico de la Tierra, existe una crisis ambiental debido a la desmesurada habilidad del ser humano para romper los equilibrios de los ecosistemas.

 

Desde la ciencia, disciplinas como la ecología, la geología, la biología, la ingeniería y la economía, entre otras, han comprendido que la Tierra es un sistema complejo, donde hay interacción de elementos bióticos y abióticos, por tanto debe ser visto como una integralidad que tiene su propia dinámica de autorregulación, de autodepuración y resiliencia que le permiten renovarse integralmente o deteriorarse irremediablemente.

 

En los últimos años, se hace más evidente el deterioro del medio natural global, dándose la presencia de fenómenos “naturales” catastróficos como el aumento del número de huracanes, cada vez más agresivos, los tsunami, los tornados y los inesperados terremotos. Fenómenos que se originan por el rompimiento del equilibrio ecosistémico y se levantan como una protesta de la naturaleza por los daños que permanentemente se le están ocasionando.

 

“El cambio climático también tiene potencial de causar episodios excepcionales de gran

Español: Observatorio de Medio Ambiente Urbano...

Español: Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga, España. (Photo credit: Wikipedia)

escala.  A diferencia de la mayoría de los episodios extremos, los excepcionales tendrán amplias repercusiones regionales o mundiales y serán esencialmente irreversibles. Entre los ejemplos de dichas calamidades figuran un retraso significativo en el transporte oceánico de aguas cálidas hacia el Atlántico Norte (el cual es responsable del clima relativamente benigno de Europa), una gran contracción o de las mantas de hielo de Groenlandia y el Antártico Occidental (lo que elevaría el nivel del mar de tres metros por año en los próximos 1000 años), y un calentamiento acelerado debido a las reacciones del ciclo del carbono en la biosfera terrestre, y la liberación del carbono proveniente del derretimiento del permafrost o la emisión de metano producto de los sedimentos en las costas. Tales riesgos no han sido todavía cuantificados de manera fiable, pero afortunadamente se prevé que sean bastante bajos”.

 

El ser humano, independientemente de cual sea su nivel de formación u ocupación debe comprender que los impactos ambientales locales tienen repercusiones globales que alteran de muchas maneras las interacciones naturales que se dan en el planeta y que deterioran la generación sistémica de la vida; por tanto se hace necesario que cada uno de manera individual y colectiva empiece a aceptar su cuota de responsabilidad y asuma conductas ecológicas responsables.

 

 

 

3.3 Ambiente Percibido: Ambiente Psicológico

 

 

 

Estas desventajas han conducido a que evolucione, más rápido que los demás seres vivos, para adaptarse, generando en él una característica única que lo diferencia de las demás especies, una mente altamente especializada que le permite analizar, crear, proyectar y transformar, que en su integralidad se le denomina ambiente psicológico.

 

Cualquier individuo, animal o vegetal, tiene tres opciones frente a los cambios de su entorno: migra a otro lugar que le posibilite su supervivencia, genera cambios físicos adaptativos (muchas veces requiere de mucho tiempo) que le permiten sobrevivir o, sencillamente, perece y se extingue.

 

A partir de su mente, el ser humano realiza un proceso psicológico de forma permanente de interacción y transacción con su entorno, éste comprende tres fases: percepción, cognición y conducta.

 

Cada persona está permanentemente recibiendo información de su entorno, a través de todos sus sentidos y que es asimilada y acomodada de acuerdo con sus conocimientos y experiencias de vida. Sin embargo, puede centrar su atención en elementos específicos, ya sea fijando sus sentidos en una información o abstrayendo otra, o dirigiendo sus sentidos en la búsqueda expresa de estímulos de su interés. El ser humano es curioso por naturaleza y busca en su entorno elementos de su utilidad y/o agrado.

 

¿Cuáles son los elementos que intervienen en el proceso de percepción del ambiente?

 

La percepción como característica psicológica humana cumple con funciones como dirigir las actividades cotidianas del individuo, orientarse espacialmente y comunicarse e interactuar socialmente. Existen diferencias culturales respecto al grado de percepción ambiental, aunque culturalmente se desarrollan habilidades para reconocer cierto tipo de información como los colores de un paisaje o reconocer sonidos que pueden expresar riesgo; bien sea por estar determinadas por las necesidades o por el consenso social de los significados. Igualmente, ciertas personas desarrollan mayores habilidades perceptuales y son capaces de «ver más cosas», tal es el caso de los artistas.

 

Analice cómo usted percibe el ambiente, con cuáles valores se identifica y define su relación con la naturaleza.

 

Gracias a sus capacidades perceptuales, el ser humano percibe, evalúa, jerarquiza y valora todos los elementos de su entorno. El ambiente no es un espacio neutral libre de valores; constantemente conlleva significados y mensajes. El entorno le recuerda al ser humano quién es y cual es su rol en relación con el ambiente, señala valores, actitudes y conductas que son apropiadas en cada entorno. El campo es usualmente asociado con un cuerpo sano y con bienestar espiritual, mientras que la ciudad es vista como restrictiva e insana.

 

Desde la Psicología Ambiental, Kellert (1993) definió una tipología de nueve valores que reflejan un rango de expresiones físicas, emocionales e intelectuales de la tendencia biofílica del ser humano de asociarse con la naturaleza.

 

Teniendo en cuenta el proceso de percepción y el valor que determina esta percepción en los seres humanos, puede reconocerse como algunas de estas categorías son más beneficiosas a la conservación y valoración de la naturaleza, lo que conlleva a establecer relaciones de respeto y articulación con ella, estableciendo así relaciones de equilibrio y sostenibilidad.

 

Estos valores están sesgados por las experiencias de vida de las personas, por el nivel de formación y por los influjos culturales transmitidos de generación a generación. Es a partir de las percepciones que el ser humano, como individuo y como colectivo, no sólo obtiene del entorno los elementos que requiere para su supervivencia, sino que se expresa en su integralidad como ser.

 

 

 

3.4 Significado real del concepto

 

 

 

A través de su evolución, el ser humano, no ha hecho nada diferente a intentar sobreponerse a sus limitaciones de adaptación al entorno natural, llegando incluso a sentirse como un ser desligado a la vida del planeta. En su loca carrera por calmar sus temores a la extinción, crea cada vez más sofisticados elementos artificiales para modificar aquellas circunstancias y elementos que le son hostiles, buscando respuestas fuera de la naturaleza, que es como si buscara fuera de sí mismo la vida.

Español: Mmetafora sobre el proceso de destruc...

Español: Mmetafora sobre el proceso de destrucción del medio ambiente (Photo credit: Wikipedia)

La ciencia avanza a tal velocidad y genera cada vez “mejores posibilidades” para resolver los problemas ambientales de la Tierra, que impide que nos demos cuenta que son tecnologías poco accequibles para los países pobres y, lo más importante, que podemos empezar a implementar soluciones desde nuestras vivencias diarias, en nuestros hogares y sitios de trabajo. La solución de los problemas ambientales del mundo no se pueden convertir en un problema de tener o no tener dinero para resolverlo, si no que debe ser asumida como un reto de trabajo en equipo por los estados del planeta Tierra.

 

El conocimiento es básico en esta tarea porque no puede amarse aquello que no se conoce.

 

Una mayor comprensión del significado y valor del medio ambiente para la gente, puede llevar a los individuos, a las organizaciones y a los gobiernos a preocuparse más por generar cambios desde las instituciones educativas y gubernamentales que conduzcan al cuidado y preservación de los entornos.

 

 

 

3.5 Ambiente Construido: nuestra obra

 

 

 

En su proceso evolutivo el ser humano ha desarrollado inteligencia y a partir de ésta ha creado la cultura, lo que le ha permitido ser inventor de un ambiente artificial, que aun cuando es una réplica del funcionamiento de la naturaleza, es altamente dañino para ella debido a la introducción de productos químicamente elaborados de difícil degradación por parte de la acción natural.

 

Este hábitat humano es denominado ciudad, que es donde éste desarrolla un alto porcentaje de sus actividades cotidianas e interactúa con sus iguales y con su entorno.

 

En las ciudades el ser humano se protegía de las adversidades ambientales y resguardaba sus provisiones de alimentos de los nómadas depredadores. Construían sus viviendas con murallas o cerca de espacios con defensas naturales y en las orillas de los ríos para garantizar la provisión de agua permanente. De este modo las ciudades fueron un lugar propicio para el desarrollo del comercio, la industria, el arte y las ciencias; siendo estas actividades el origen para el nacimiento de las grandes civilizaciones.

 

Las ciudades, desde sus inicios han estado constituidas por tres elementos que la identifican y le aportan las características propias de ambiente construido. ¿Qué elementos componen la ciudad? Las constantes migraciones de la población humana de las zonas rurales a las zonas urbanas han conducido a que el crecimiento de las ciudades se dispare de manera incontrolada, generando una ocupación del espacio físico periurbano, transformando los ecosistemas naturales, y una demanda mayor de alimentos, productos industriales y servicios de transporte, salud y educación; actividades que generan una mayor cantidad de desechos, tanto orgánicos como inorgánicos, que al no ser reutilizados o reciclados como materia prima, deterioran el ambiente y desmejoran la calidad de vida de los conglomerados humanos y de todos los seres vivos que comparten su entorno.

 

Las estructuras organizacionales, operativas y funcionales propician que la vida del ser humano en las ciudades pueda desarrollarse de manera más cómoda y placentera. En la ciudad se encuentran posibilidades de acceder a los servicios, a las oportunidades de estudio y trabajo y a proyectar un “mejor futuro” para las nuevas generaciones del grupo familiar, factor que incide en que las personas prefieran vivir en las ciudades.

 

Las causas principales de este crecimiento han sido: el desarrollo de la industria y el comercio, las mejoras del transporte, el mejoramiento en la oferta y demanda de bienes y servicios en las zonas urbanas y la mecanización de la agricultura, que redujo la necesidad de mano de obra en el campo. En la actualidad, las ciudades para ser funcionales deben responder a las demandas de las personas en cuanto a bienes y servicios se refiere. Este requerimiento ha influido en que se incremente la industria, el comercio y los sistemas organizacionales necesarios para la planificación, organización y dirección de la forma de vida propia de la ciudad.

 

En algunos países del tercer mundo, especialmente en Colombia, los desplazamientos humanos del campo a la ciudad, se han generado por problemas sociopolíticos, como la persecución y la violencia generalizada en la zona rural, que ha traído como consecuencia que el crecimiento de la ciudad no se desarrolle en forma planificada, si no que se construyan cordones de miseria, con viviendas subnormales, donde las personas se ven obligadas a vivir en condiciones infrahumanas, en medio del desempleo, la contaminación generalizada, la inseguridad y la segregación en condiciones que limitan las posibilidades de desarrollo sostenible.

 

Reconocer las características propias del ambiente construido y su importancia en el desarrollo de la cotidianidad de las personas puede servirnos a todos, especialmente a los encargados de diseñar y administrar los espacios públicos que utilizan los ciudadanos en las grandes ciudades como Bogotá, propiciando lugares armónicos amables y amables que generen posibilidades de convivencia y buenas relaciones humanas.

 

 

 

Resumen temático:

 

El deterioro de la naturaleza se ha venido incrementando debido al acelerado crecimiento de las ciudades, a la explotación indiscriminada y manejo insostenible de los recursos naturales. La introducción descontrolada y masiva de productos químicos e industriales al sistema natural, genera un colapso en sus dinámicas que sobrepasan su capacidad de autodepuración y resiliencia. El deterioro del ambiente ha llegado a puntos tan críticos que desde las diferentes disciplinas se empieza a especular y a hacer proyecciones en el tiempo acerca de las probabilidades de persistencia de la vida, tal y como la conocemos, en el Planeta Tierra.

 

 

 

 

 

GLOSARIO.

 

ABIÓTICO: Biología. Elemento o medio en que no es posible la vida.

 

ABISAL: Abismos del mundo marino que sobrepasan los 2.000 mts de profundidad.

 

ANTRÓPICO: Propio del ser humano. Generado por éste.

 

ATMÓSFERA. Geología. Capa de aire que rodea la Tierra.

 

BIODIVERSIDAD: Ecología. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.

 

BIOFILIA: Psicología Ambiental. Tendencia innata para centrarnos en la vida, y en los procesos relacionados con ella. Supone una dependencia humana de la naturaleza más allá de lo simplemente físico; incluye lo estético, lo espiritual, lo intelectual y lo cognoscitivo.

 

BIOSFERA: Conjunto de medios y elementos donde se produce la vida en el planeta Tierra.

 

BIÓTICO: Biología. Elemento o medio que posee vida. Conjunto de la fauna y la flora de un ambiente.

 

BOREAL: Perteneciente al polo norte.

 

CADUCIFOLIO: Dicho de los árboles y de las plantas: De hoja caduca, que se les cae al empezar la estación desfavorable.

 

DEGRADACIÓN: Ecología. Acción autónoma de la naturaleza de transformación de una sustancia compleja en otra de constitución química y física más sencilla para que pueda ser integrada al sistema como materia reciclada.

 

ECOSISTEMA: Ecología. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

 

FAUNA: Biología. Conjunto de animales vivos adaptados a un ambiente.

 

FLORA: Biología. Conjunto de vegetales vivos adaptados a un medio determinado.

 

FLUVIAL: Perteneciente o relativo al río.

 

HABITAT: Ecología. Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.

 

HIDROSFERA: Geología. Conjunto de partes líquidas del globo terráqueo.

 

INORGÁNICO: Que no tiene órganos que posibiliten la vida. Propio de los minerales y material inerte.

 

LITOSFERA: Geología. Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo terrestre.

 

MANTO: Geología. Capa sólida intermedia entre la corteza terrestre y el núcleo central de la Tierra.

 

NÚCLEO CENTRAL: Geología. Parte más interna del Planeta Tierra.

 

ORGÁNICO: Que tiene aptitud para la vida. Propio de los ser vivos (animales y vegetales)

 

PERENNIFOLIO. Que sus hojas son perennes. Que tiene hojas durante todo el año.

 

PERIURBANO: Que se presenta alrededor de la ciudad.

 

PLUVISILVA: Bosque compuesto por gran variedad de vegetación, debido a una humedad y calor constantes, es propia de la zona tropical. Selva del Amazonas.

 

RESILIENCIA: Capacidad de un sistema para recuperar sus condiciones o características anteriores a una alteración al cesar ésta.

 

SAPROFITO: Organismos que se alimentan de materia en descomposición.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

BONET, A. Las claves del Urbanismo. Ed. Ariel. Barcelona, 1989.

 

COPETE, Alejandro. Ecología y Medio Ambiente en Recursos Naturales y Medio Ambiente.

 

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA. Bogotá.1.999.

 

ESPASA CALPE. Diccionario de la Naturaleza: Hombre, Ecología y Paisaje. Madrid. 1.993.

 

KELLERT, S.R. and Wilson, E.O. (1993) The Biophilia Hipothesis. Washintong. Island Press.

 

KNOPF, R. C. (1987) Human Behavior, cognition and affect in the natural environment. In D. Stokols

 

and I. Altman, (eds), Handbook of Environmental Psychology. Vol 2. New York. Wiley.

 

LOVELOCK, James. GAIA. Una ciencia para curar el planeta. Editorial Integral. Barcelona España.

 

1.991.

 

PNUMA. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. MISIÓN RESCATE: Planeta Tierra.

 

Edición Infantil de la Agenda 21. Editorial Larousse.1.994.

 

PÁRAMO P. Y Otros. Nuestros vínculos con los animales. Arte y Fotolito «ARFO» Santafé de Bogotá.

 

1.999

 

VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental: El Ambiente como Sistema. Editorial Nueva América. Bogotá.

 

1.997.

 

Vista aérea de parte de la reserva de Itaipú

Vista aérea de parte de la reserva de Itaipú (Photo credit: Wikipedia)

preguntas

 

¿Qué es un Ecosistema?

 

¿Cómo se le llama a los factores como el clima (insolación, lluvia y temperatura), el suelo (composición, estructura y espesor), la geografía (altitud, latitud, orientación e inclinación de la ladera, cercanía de mares y océanos)?

 

¿Cómo se le llama a los factores como la vegetación, los animales y microorganismos? Puede tratarse de la presencia o ausencia de representantes de su misma especie o de otras especies.

 

¿Cuál es el nombre que se le da al producto de la interacción dinámica de todos los elementos y seres vivos presentes en un lugar. Al lugar donde los organismos habitan junto a otros seres vivos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos?

 

Los recursos naturales son?

 

Son recursos renovables todos aquellos que se recuperan en un lapso de tiempo relativamente corto. De tres ejemplos de recursos renovables

 

Son recursos no renovables aquellos que requieren un lapso prolongado de tiempo o los que sencillamente no se reponen. De tres ejemplos de recursos no renovables.

 

¿Cómo se le llama a la capacidad de la tierra de regular sus procesos a través de sus sistemas?

 

¿La capacidad que tiene un sistema ecológico para recuperar sus condiciones o características anteriores a una alteración, al cesar ésta, se llama?

 

¿Qué es la Autodepuración?

 

Deja un comentario